Ponente: Lic. Nanotecnología. Genaro Soto Valle Angulo
El segundo día de actividades de la Semana Web para estudiantes de bachillerato que organiza el Instituto de Química de la UNAM contó con la participación de Genaro Soto, joven egresado de la Licenciatura en Nanotecnología del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) de la UNAM que ha realizado estancias de investigación en proyectos enfocados al diseño y fabricación de dispositivos médicos y electrónicos tanto en el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE) y la Universidad de California San Diego (UCSD), que lo llevó incluso a colaborar en el Centro de Investigación AMES de la NASA.


Durante su ponencia, Genaro explicó lo que es la impresión 3D, que a diferencia de una típica impresora de tinta, permite la impresión real de artículos empleando polímeros especiales o materiales como nanotubos de carbono que en principio son calentados a alta temperatura para que puedan fluir y al ser depositados en capas durante la impresión y enfriarse, endurecen dejando el artículo deseado disponible para su uso. Estas ventajas para la fabricación de diversos artículos, permite el uso de la impresión 3D en la elaboración de materiales diversos para su aplicación en el espacio, como por ejemplo, herramientas, transistores electrónicos y biosensores; algunos de ellos, incluso elaborados con nanomateriales, de tal manera que se pueden fabricar materiales más ligeros, adhesivos, térmicos y conductores que permiten su aprovechamiento para estructuras y recubrimiento de vehículos y aparatos, generación y almacenamiento de energía, propulsión y nanoelectrónca. Ejemplo de ello son materiales ultradelgados y/o pequeños que se pueden adherir a la piel como tatuajes y conducir impulsos eléctricos con diversos fines.

Algunas aplicaciones de frontera que hoy día se emplean para la manufactura en el espacio son la propulsión eléctrica, materiales que se auto-reparan, crecimiento de cristales, materiales cerámicos, fibras ópticas, super aleaciones, e incluso impresión de órganos en el espacio.

Una de las inquietudes surgidas durante la plática, es la relación de la química con la impresión 3D y la investigación espacial. Sin duda, el papel de la química en la exploración espacial es fundamental, ya que a través del estudio, generación, composición y caracterización de nuevos materiales y sustancias contribuye a que otros especialistas puedan aprovecharlos, ya sea por ejemplo en la fabricación de instrumentos, combustibles, materiales para vehículos o incluso en temas relacionados a la salud en el espacio. Para ello, Genaro presentó una radiografía de todas las ciencias involucradas en las actividades de la NASA
Hacia el final de la ponencia, los estudiantes escucharon algunos retos que se enfrentan en el futuro cercano en la exploración aeroespacial, ya que su crecimiento acelerado podría generar una posible privatización del espacio, como en el caso de la minería espacial. Por ello, existen discusiones y mesas de diálogo actuales para regular los recursos que se pueden encontrar fuera del planeta, así como su explotación. Así mismo, se detalló que México y Latinoamérica también están emergiendo como economías que buscan contribuir a la investigación y exploración espacial a través de la creación de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y una futura Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE), última que podría incluso localizarse en la región sureste de México por sus ventajas geográficas.
Es así como el Instituto de Química de la UNAM trae a los estudiantes de bachillerato durante estas actividades, pláticas y temas innovadores, así como de actualidad, que contribuyen a la formación y enseñanza de las ciencias químicas y su relación con otras disciplinas como la física, la ingeniería, la biotecnología, la inteligencia artificial y la mecánica, hacia la conquista del espacio.